jueves, 20 de septiembre de 2007
Tucumán reflexiona sobre sus publicaciones

Durante el taller se trabajó con técnicas participativas de Educación Popular y luego de una interesante discusión a partir de la experiencia de cada grupo se obtuvo un primer diagnóstico sobre los errores más comunes a la hora de encarar una revista comunitaria.
Grupo 1:
*Distribución de tareas
*Incentivo de los participantes
*Difusión del medio
*Planificación de la información
*Verificación de la fuente
*Cronograma de la distribución
*Información no actualizada
Grupo 2:
*Falta de difusión
*Falta de contacto con otros barrios
*Agregar contenidos de interés barrial (chismes)
Grupo 3:
Errores comunes
· Desconocimiento de los conflictos de la zona
· No escuchar la opinión de los vecinos
· Excluir a determinados grupos sociales (discrimanmos)
· No usar los mismos códigos del lenguaje oral o escrito de la zona
· No usar más imágenes con la cual es más fácil entenderla más que las palabras (fotos)
· No hacer de la publicación un medio meramente comercial
· No tirar la revista como volante (entregar mano a mano)
Grupo 4 "Bla Bla":
· Dar por supuestos determinados temas
· No ser extenso y repetitivo
· No hacer una planificación de presupuesto y recursos humanos
· No valorar las diferentes capacidades
· Imponer un tema sin tener en cuenta las necesidades de expresión del barrio
· No perder de vista los objetivos de la publicación
· Falta de hábito de lectura
· Falta de comunicación entre las organizaciones y la comunidad
· Prejuicios y discriminación por algunos miembros de la comunidad
· Falta de cumplir los compromisos adquiridos
Grupo 5, Barrio Alberdi Norte:
· Falta de comunicación
· Falta de apertura con los demás
· Escuchar las ideas de los demás
· Buena distribución de los roles
· Asumir las responsabilidades que a cada uno le competen
· Cumplimiento de horario
Grupo 6:
Errores clásicos de la comunicación
· Problemas de lexico
· Sectorización de la información
· Falta de ilustración
· Diseño gráfico
· Copia de un formato
· No tener en cuenta la subjetividad del lector
· No tener en cuenta los formatos para la publicación
· Distribución definiendo zonas
· Diagramación con continuidad
· Capacitación en el manejo de sistemas informáticos

Luego los grupos trabajaron sobre los siete pecados capitales de la comunicación comunitaria que Nelson Cardoso menciona en su texto "Pensar los medios de comunicación para las organizaciones desde una perspectiva participativa y comunitaria" (http://www.catedras.fsoc.uba.ar/vizer/Textos.htm). Una puesta en común final nos ayudó a compartir soluciones, recomendaciones y preguntas sobre estos temas, dejandonos con inquietudes que nos movilezan a continuar trabajando y encontrándonos para seguir pensando para mejorar la comunicación comunitaria de cara a tranformar día a día nuestros barrios de la mano de la participación y organización popular. Para ver otras opiniones sobre comunicación comunitaria visiten la Cuerda de Comunicación Comunitaria en este mismo blog: http://www.lacuerdaforo.blogspot.com/
Sobre el final se dieron las condiciones para la publicación de los tres pliegos A4 del número cero (ver "nuevas fechas para imprimir números cero" en esta misma página), los que deberán ser enviados por correo electrónico en formato PDF a contalojuventudtuc@yahoo.com.ar entre el 8 y el 20 de octubre de 2007. Cualquier consulta sobre el particular pueden llamar al teléfono de la Subsecretaría de Juventud del Gobierno de la Provincia de Tucumán: (0381) 484-4000 interno 430.
Suscribirse a Entradas [Atom]